m.a.g.

CASI TRES UTOPÍAS DE L’ALTERNATIVA 2024

Por Judith Trench, Cultural Journalist para Fantú Magazine

THE HUMAN HIBERNATION

En el corazón del Raval encontramos la Filmoteca rebosante de espectadores atentos a la propuesta de la joven Anna Cornudella. Entre el documental y la utopía rural se encuentra The Human Hibernation, una pieza que nos presenta una concepción distinta de la actual idiosincrasia de lo antropoceno. En este nuevo mundo sin ubicación concreta observamos cómo los humanos hibernan durante los meses más fríos del año. Así como su estrecha relación con la abundante flora y fauna que los rodea.

Con la premisa de la desaparición de un niño que ha despertado prematuramente somos testigos de como Clara, protagonista y hermana, se cuestiona el modo de vida en el que participa, haciendo preguntas a sus semejantes y buscando al ausentado en bosques, estepas y estanques.

Nada es artificial en este universo: la ropa de los personajes es austera, la música es minimalista, el diálogo parco y la cámara estática. Alejados del alboroto de la ciudad condal la película nos acuna en gran medida gracias a su tratamiento de sonido e imagen. La experiencia auditiva es digna de altavoces de cine y provoca un estado de letargo similar al de un domingo por la tarde en el que suena de lejos un documental de La 2. La quietud del bosque y las condiciones climatológicas se erigen como principales protagonistas de los noventa minutos de esta ópera prima. Se recomienda no verla con sueño.

Durante el coloquio final desempeñado por el equipo responsable de la cinta podemos descubrir más sobre lo ocurrido en pantalla. Gracias a espectadores valientes que cogen el micrófono y dejan atrás la ansiedad de hablar en público nos enteramos de un plan de rodaje atípico. El proyecto nace de una investigación previa de la directora en colaboración con el MACBA y la Sala d’Art Jove, en la que se cuestiona este nuevo orden natural: ¿Cuál sería el impacto medioambiental si los responsables de su destrucción se ausentaran durante un largo período de tiempo? Con una primera escaleta definida se buscaron granjeros auténticos que formaron un casting peculiar; luego se hicieron cinco rodajes en distintos parajes y como si de un puzzle se tratara se encontraron nuevas narrativas. Finalmente, se perfiló el guión y se editó la película. Atendiendo especialmente al respeto por los animales y al mínimo movimiento de estos de su hábitat.

Fotograma de la película The Human Hibernation

EL SUEÑO DE LA SULTANA

El sueño de la Sultana es el viaje de Inés, una joven realizadora española que durante uno de sus recurrentes viajes a la India descubre el libro homónimo. El texto (no ficcional e hito feminista de 1905) es el hilo conductor de la odisea de la protagonista. El libro cuenta e imagina una sociedad gestionada por mujeres, en la cual los hombres están relegados al hogar. Otro cambio del statu quo como en The Human Hibernation. Con esta premisa y nuevo entusiasmo por su hallazgo, Inés decide hacer una película. Recaba información sobre la autora Begum Rokeya Hussein mientras lidia con la condición de ser mujer en oriente y en occidente. Spoiler: la violencia y la desigualdad se padece en ambos lados.

Se dan paralelismos continuos con la vida de Isabel Herguera, la directora de la película. Inés, su alter ego en la ficción es directora de cine, viaja a distintos puntos de oriente e investiga sobre Rokeya. Isabel a su vez dio talleres a niñas en la India basados en los mismos textos e ideó un film basado en la colaboración que trata un problema común para las mujeres.

Nos encontramos con una muñeca rusa de historias y de técnicas de animación. El resultado es una amalgama de narraciones e imágenes interesantes a ratos y abrumadoras hacia el final. Viéndola tengo recuerdos de Persépolis: el acompañamiento de una joven inconformista que propone porqués sociológicos y políticos en ambas partes del mundo. Aunque la autobiografía de Marjane Satrapi es más precisa en discurso y más coherente en forma. Parece que en El sueño de la Sultana vemos un recopilatorio de cortos que ¿podrían actuar por separado? ¿o funcionar como ilustraciones?

En esta aleación de animaciones encontramos un dibujo basado en formas y trazos grandes en los que deducimos paisajes y personas; así como manchas de acuarela y juegos de sombras y recortes al estilo de Lotte Reiniger. Es refrescante ver métodos que se alejan del 3D ultra moderno y dejan paso a incorrecciones naturales como pueden ser dibujos hechos por niños o motivos hechos con henna. La sensación al verla es de evocación gracias a su música sugerente y a sus imágenes extrañas pero la cantidad de técnicas en un mismo espacio me saca de su propuesta narrativa e interés social.

Fotograma de la película El Sueño de la Sultana

 

IVO

Estoy en el teatro del CCCB  intentando entrar en la historia de la enfermera a domicilio Ivo, mientras las gradas de butacas trastabillan con el mínimo movimiento. Con el cuerpo quieto y tenso empiezo a olvidar el espacio físico para sumergirme en la cinta alemana firmada por Eva Trobisch. Esta sigue a la protagonista intercalando trozos de su cotidianidad así como los sinsabores y los placeres de su jornada laboral. A través de cinco pacientes que necesitan curas paliativas conocemos mejor a esta mujer, a las relaciones y a los dilemas que se van desprendiendo en cada casa. Abandonamos las anteriores utopías para recibir un golpe de realidad.

Llegamos a la película y a la vida de Ivo in media res, donde se nos proponen temas nada triviales como la legislación acerca de la eutanasia o la importancia de los cuidados emocionales durante enfermedades complejas. Ivo ejerce el rol de enfermera y confidente, en especial con Sol, que padece Esclerosi lateral amiotrófica en un estado avanzado. Parece que esta amistad es longeva y compleja, además entra en escena el marido de Sol, Franz, un tipo anodino que resulta ser también el amante de Ivo. Sexo y muerte se entrelazan en este triángulo amoroso donde vemos tres posturas diferentes acerca del deterioro de una vida.

Ivo es una heroína sin capa, de la que nadie cuida y a quien nadie espera en casa al estilo de Carmen Maura al final de ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. Ivo resulta tridimensional a través de estos recortes aislados de su proceder, sabemos que esta sobrepasada por su trabajo. También que se lima las uñas en la cama y que disfruta de chutes de dopamina mediante la comida rápida, las citas a ciegas, los porros, el sexo y la medicación hurtada de sus pacientes. Este falso hedonismo convive con el dilema de ayudar a su amiga Sol cuando esta desea el respiro de una muerte asistida a espaldas de su marido.

Despojada de cualquier sentimentalismo, la película nos regala incertidumbres al salir de la sala. Alejada de ser paternalista prescinde de un guión copioso y una banda sonora excesiva. Nos presenta el tópico quien cuida al cuidador de forma compleja y directa. Colocados en este escenario nos preguntamos por qué no estamos más acostumbrados a la idea de la muerte, es otro tramite a solucionar…

Fotograma de la película Ivo

Editor in chief: @jogarciagarrido

Film editor: @alexandra_iglesias_

Photos: https://alternativa.cccb.org/2024/ca/sala-de-premsa

Words: @trenchju