Menu
100 Photo, Art Noviembre 2025
Skyline, Hudson River, New York, 1995

Rodney Smith. Between real and surreal

By Jo García Garrido

Minimalista, surrealista, profundo, simbólico, cinematográfico. Combina magistralmente el humor sutil de sus imágenes con una profunda intensidad en los mensajes que éstas transmiten, y que si bien esto podría resultarnos contradictorio es fácilmente comprensible al observar y estudiar su fotografía, en su mayoría en blanco y negro.

Trabajó casi exclusivamente con luz natural, recurriendo, únicamente de modo excepcional a la luz continua. Su fotografía, siempre analógica, la recibimos sin que sobre ella se haya hecho retoque alguno, y en la que se incluyen inteligentes inclusiones de elementos que resultan extraños al más puro estilo surrealista.

Así es Rodney Smith el fotógrafo norteamericano fallecido hace casi una década, cuyas obras se exhiben actualmente en galerías e importantes colecciones privadas de todo el mundo y al que ahora le rinde homenaje un libro: “RODNEY SMITH. Between real and surreal” a cuya publicación acompañan prácticamente en el tiempo dos exposiciones internacionales, siendo ambas las primeras retrospectivas sobre el artista; en Italia en el Palazzo Roverella de Rovigo y en Ciudad de México, en el museo Franz Mayer, y todo ello para conmemorar su legado de 45 años de trabajo como fotógrafo

“Rodney Smith. Between real and surreal”

“RODNEY SMITH. Between real and surreal”

Smith es reconocido mundialmente por su inconfundible estética de mundos simbólicos y surreales, y la utilización de un lenguaje único y reconocible entre mundos, que van de la realidad a la ilusión, de lo humorístico o divertido a lo profundo.

El libro “RODNEY SMITH. Between real and surreal” de Silvana Editoriale contiene no solo la obra del fotógrafo, sino un brillante ensayo escrito por un lado por la curadora internacional Susan Bright, quien expone y razona,  entre otras muchas interesantes reflexiones sobre el artista,  sobre la formación y cultura de Smith, así como sus estudios de teología y filosofía, que quedan plasmados en su obra, en la que se descubre una constante búsqueda del sentido de la vida, que él expresa a través de su fotografía, transformando la mirada de la realidad en algo nuevo. Bright lo compara con otros artistas como Magritte,  y encuentra paralelismos cinematográficos en la parte del ensayo titulada “visiones cinematográficas” en el que describe esas grandes influencias.

Three men with shears no. 1, Reims, France, 1997

Three men with shears no. 1, Reims, France, 1997

Por otro lado, el ensayo incluye a la curadora de la exposición Anne Morin, quien nos habla de la “arquitectura del arte“ en referencia a la obra de Smith, destacando la introspección, los psicológico, lo onírico y los demonios espirituales que alimentaron el arte del fotógrafo enfatizando en su compromiso con el pensamiento filosófico.

Visto lo anterior, podemos observar algunas contradicciones y contrastes en la obra de Smith, quien por un lado fotografía la plácida cultura americana y por otro transmite melancolía e introspección, lo que crea una experiencia visual muy interesante que invita al espectador a explorar más allá de una primera mirada.

James in Inner Tube with Duck, Lake Placid, New York, 2006

James in Inner Tube with Duck, Lake Placid, New York, 2006

Es interesante, como en el ensayo, Anne Morin describe la biblioteca de la casa de Rodney Smith, que me llega como un dato muy interesante en el convencimiento de que los libros y el lugar que ocupan en nuestras vidas hablan de quienes somos. He aquí un fragmento:

“Una habitación diáfana en la parte trasera de la casa, con vistas al jardín y al bosque circundante… Los libros están colocados, delicada y metódicamente en orden alfabético y por género. La fotografía ocupa un lugar destacado: Abbott, Adams, Arbus, Athet; más adelante: Evans, Erwitt, Horst, Lartigue, una de sus mayores influencias; luego, Steichen… al otro lado de esos estantes, hay libros más pequeños, en un estado que los hace parecer cuadernos, pues parecen haber sido manipulados muchas veces. La literatura y la filosofía se apoyan mutuamente, sin preocuparse demasiado por su apariencia: tapas maltratadas y dobladas, páginas amarillentas y rígidas, como si el pensamiento y la literatura fueran materias primas trabajadas a mano y moldeadas como arcilla “

Gary descending stairs, Parc de Sceaux
Gary descending stairs, Parc de Sceaux

Todo ello son pistas que nos abren las puertas al proceso de pensamiento del artista, sus reflexiones filosóficas, sus preguntas, sus estudios, que podrían ser los cimientos en los que descansa su obra y su búsqueda constante de significados. Sus respuestas parecen ser ese gran número de fotografías que nos ha dejado como legado y a través de las que Rodney Smith se expresó.

Ahora es a nosotros como seres humanos a los que nos toca reflexionar.

Danielle in Boat, Beaufort, South Carolina, 1996

Danielle in Boat, Beaufort, South Carolina, 1996

Palazzo Roverella, Exhibition curated by Anne Morin

https://www.palazzoroverella.com

Museo Franz Mayer

https://franzmayer.org.mx/exposicion/rodney-smith-surreal/

Silvana Editoriale

https://www.silvanaeditoriale.it

Curated by Anne Morin

https://www.dichroma-photography.com

Susan Bright

https://susanbright.net

DAP/Artbook

https://www.artbook.com/9788836658879.html

Ed.Rizzoli NY

https://www.rizzoliusa.com

Words by
Jo García Garrido

Where Film, Photo, Fashion and art connect